Virtus
Páginas
"La belleza es clave del misterio y llamada a lo trascendente" (San Juan Pablo II)
domingo, 2 de febrero de 2014
Pável Florenski
La formación artística según Pável Florenski: el arte como conciencia estética de la vida. HELENA OSPINA GARCÉS
martes, 28 de enero de 2014
domingo, 24 de febrero de 2013
La verdad es bella
"Arte de creer, arte de orar" era el hilo conductor. Me ha venido a
la mente el hecho de que los teólogos medievales tradujeron la palabra "logos" no solo con "verbum", sino también con "ars": "verbum" y "ars" son intercambiables. Solo en las dos juntas aparece, para los teólogos medievales, todo el significado de la palabra "logos". El "Logos" no es solo una razón matemática: el "Logos" tiene un corazón, el "Logos" es también amor. La verdad es bella, verdad y belleza van juntas: la belleza es el sello de la verdad.
Y además usted, partiendo de los Salmos y de nuestra experiencia de
cada día, también ha subrayado fuertemente que el "muy bello" del sexto
día –expresado por el Creador– es permanentemente contradicho, en este
mundo, por el mal, el sufrimiento, la corrupción. Y parece casi que el
maligno quiera permanentemente ensuciar la creación, para contradecir a
Dios y para hacer irreconocible su verdad y la belleza. En un mundo así
marcado también por el mal, el "Logos", la Belleza eterna y el "Ars" eterno, debe aparecer como "caput cruentatum". El Hijo encarnado, el "Logos"
encarnado, es coronado con una corona de espinas; y sin embargo justo
así, en esta figura sufriente del Hijo de Dios, empezamos a ver la
belleza más profunda de nuestro Creador y Redentor; podemos, en el
silencio de la "noche oscura", escuchar todavía la Palabra. Creer no es
otra cosa que, en la oscuridad del mundo, tocar la mano de Dios y así,
en el silencio, escuchar la Palabra, ver el Amor." Palabras del Papa Benedicto XVI al final de los ejercicios espirituales de Cuaresma. 23 de Febrero de 2013
viernes, 26 de octubre de 2012
lunes, 22 de octubre de 2012
La evangelización del padre Zanetti: presencia, servicio y pulcritud
Iglesia de San Vicente de Paul. Marsella |
El padre Michel Marie Zanotti Sorkine ha transformado una iglesia que iba a ser clausurada y demolida en
la parroquia con más vida de Marsella. Se trata de la parroquia de San Vicente de Paúl. Su mérito es aun mayor cuando el
templo está situado en un barrio con una enorme presencia de musulmanes
en una ciudad donde menos del 1% de la población es católica practicante.
La clave para este sacerdote es la “presencia”, hacer presente a Dios en el mundo de hoy. Las puertas de su iglesia están todo el día de par en par y viste de sotana porque “todos, cristianos o no, tienen derecho a ver un sacerdote fuera de la iglesia”.
Cuando llegó en 2004 a la parroquia de San Vicente de Paúl la iglesia permanecía cerrada durante la semana y la única misa dominical se celebraba en la cripta a la que apenas acudían 50 personas. Ahora la iglesia permanece abierta casi todo el día
y hacen falta sillas adicionales para albergar a los fieles. Más de 700
todos los domingos, más incluso en las grandes fiestas. Casi 200 adultos se han bautizado desde que llegó, 34 en esta última Pascua.
Una de las iniciativas principales del padre Zanotti Sorkine para revitalizar la fe de la parroquia y conseguir tal afluencia de gente de toda edad y condición social es la confesión. El padre Michel Marie está buena parte del día en el confesionario, muchas veces hasta pasadas las once de la noche.
La pulcritud y la belleza fueron otras de sus apuestas. Con la ayuda de un grupo de laicos renovó la parroquia, la limpió y la dejó resplandeciente. Para él este es otro motivo de por qué la gente opta por volver a la iglesia. “Cómo quiere que se crea que Cristo vive en un lugar si todo no está impecable, es imposible”. Además, la liturgia se torna en el punto central
de su ministerio y mucha gente ha sido atraída a esta iglesia por la
riqueza de la Eucaristía. “Esta es la belleza que conduce a Dios”, afirma.
Las misas están siempre repletas y en ellas hay procesiones solemnes, incienso, cánticos cuidados… Todo hecho al detalle. “Le doy un trato especial a la celebración de la Misa para mostrar el significado del sacrificio eucarístico y la realidad de la Presencia”. Extracto del artículo EL NUEVO CURA DE ARS DE LA MARSELLA AGNÓSTICA MULTIPLICA LOS FIELES EN UN BARRIO ISLÁMICO. Publicado en Religión y Libertad
Las misas están siempre repletas y en ellas hay procesiones solemnes, incienso, cánticos cuidados… Todo hecho al detalle. “Le doy un trato especial a la celebración de la Misa para mostrar el significado del sacrificio eucarístico y la realidad de la Presencia”. Extracto del artículo EL NUEVO CURA DE ARS DE LA MARSELLA AGNÓSTICA MULTIPLICA LOS FIELES EN UN BARRIO ISLÁMICO. Publicado en Religión y Libertad
viernes, 12 de octubre de 2012
El sufrimiento de los inocentes. Kiko Argüello
jueves, 11 de octubre de 2012
miércoles, 10 de octubre de 2012
Centro Aletti: el nuevo arte cristiano
El Centro Aletti, del Pontificio Instituto Oriental, es, a mi entender, el proyecto más avanzado en la búsqueda de un arte cristiano contemporáneo, en este caso fundamentado en la técnica e iconografia oriental. Yo lo entiendo como el "hermano mayor" de toda la renovación estética del arte cristiano, junto con la iconografia de Kiko Argüello, iniciador del Camino Neocatecumenal.
El Centro Aletti ha dejado numerosos trabajos en mosaico en templos y centros religiosos de Italia, pero también en otros paises del mundo, especialmente en algunos de base ortodoxa. Es un deleite estético recorrer todos sus trabajos en la galeria que muestra su página web. También se pueden encontrar interesantes artículos en sus apartados de formación espiritual y pastoral y arte espiritual/el taller.
Enlace relacionado:
jueves, 9 de agosto de 2012
La Sagrada Familia: la belleza y la virtud del artista
¿Qué hacemos al dedicar este templo? En el corazón del mundo, ante la
mirada de Dios y de los hombres, en un humilde y gozoso acto de fe,
levantamos una inmensa mole de materia, fruto de la naturaleza y de un
inconmensurable esfuerzo de la inteligencia humana, constructora de esta
obra de arte. Ella es un signo visible del Dios invisible, a cuya
gloria se alzan estas torres, saetas que apuntan al absoluto de la luz y
de Aquel que es la Luz, la Altura y la Belleza misma.
En este recinto, Gaudí quiso unir la inspiración que le llegaba de los tres grandes libros en los que se alimentaba como hombre, como creyente y como arquitecto: el libro de la naturaleza, el libro de la Sagrada Escritura y el libro de la Liturgia. Así unió la realidad del mundo y la historia de la salvación, tal como nos es narrada en la Biblia y actualizada en la Liturgia. Introdujo piedras, árboles y vida humana dentro del templo, para que toda la creación convergiera en la alabanza divina, pero al mismo tiempo sacó los retablos afuera, para poner ante los hombres el misterio de Dios revelado en el nacimiento, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. De este modo, colaboró genialmente a la edificación de la conciencia humana anclada en el mundo, abierta a Dios, iluminada y santificada por Cristo. E hizo algo que es una de las tareas más importantes hoy: superar la escisión entre conciencia humana y conciencia cristiana, entre existencia en este mundo temporal y apertura a una vida eterna, entre belleza de las cosas y Dios como Belleza. Esto lo realizó Antoni Gaudí no con palabras sino con piedras, trazos, planos y cumbres. Y es que la belleza es la gran necesidad del hombre; es la raíz de la que brota el tronco de nuestra paz y los frutos de nuestra esperanza. La belleza es también reveladora de Dios porque, como Él, la obra bella es pura gratuidad, invita a la libertad y arranca del egoísmo.
Hemos dedicado este espacio sagrado a Dios, que se nos ha revelado y entregado en Cristo para ser definitivamente Dios con los hombres. La Palabra revelada, la humanidad de Cristo y su Iglesia son las tres expresiones máximas de su manifestación y entrega a los hombres. «Mire cada cual cómo construye. Pues nadie puede poner otro cimiento que el ya puesto, que es Jesucristo» (1 Co 3,10-11), dice San Pablo en la segunda lectura. El Señor Jesús es la piedra que soporta el peso del mundo, que mantiene la cohesión de la Iglesia y que recoge en unidad final todas las conquistas de la humanidad. En Él tenemos la Palabra y la presencia de Dios, y de Él recibe la Iglesia su vida, su doctrina y su misión. La Iglesia no tiene consistencia por sí misma; está llamada a ser signo e instrumento de Cristo, en pura docilidad a su autoridad y en total servicio a su mandato. El único Cristo funda la única Iglesia; Él es la roca sobre la que se cimienta nuestra fe. Apoyados en esa fe, busquemos juntos mostrar al mundo el rostro de Dios, que es amor y el único que puede responder al anhelo de plenitud del hombre. Ésa es la gran tarea, mostrar a todos que Dios es Dios de paz y no de violencia, de libertad y no de coacción, de concordia y no de discordia. En este sentido, pienso que la dedicación de este templo de la Sagrada Familia, en una época en la que el hombre pretende edificar su vida de espaldas a Dios, como si ya no tuviera nada que decirle, resulta un hecho de gran significado.
Gaudí, con su obra, nos muestra que Dios es la verdadera medida del
hombre. Que el secreto de la auténtica originalidad está, como decía él,
en volver al origen que es Dios. Él mismo, abriendo así su espíritu a
Dios ha sido capaz de crear en esta ciudad un espacio de belleza, de fe y
de esperanza, que lleva al hombre al encuentro con quien es la Verdad y
la Belleza misma. Así expresaba el arquitecto sus sentimientos: «Un
templo [es] la única cosa digna de representar el sentir de un pueblo,
ya que la religión es la cosa más elevada en el hombre».
Esa afirmación de Dios lleva consigo la suprema afirmación y tutela de la dignidad de cada hombre y de todos los hombres: «¿No sabéis que sois templo de Dios?… El templo de Dios es santo: ese templo sois vosotros» (1 Co 3,16-17). He aquí unidas la verdad y dignidad de Dios con la verdad y la dignidad del hombre. Al consagrar el altar de este templo, considerando a Cristo como su fundamento, estamos presentando ante el mundo a Dios que es amigo de los hombres e invitando a los hombres a ser amigos de Dios. Como enseña el caso de Zaqueo, del que se habla en el Evangelio de hoy (cf. Lc 19,1-10), si el hombre deja entrar a Dios en su vida y en su mundo, si deja que Cristo viva en su corazón, no se arrepentirá, sino que experimentará la alegría de compartir su misma vida siendo objeto de su amor infinito.
La iniciativa de este templo se debe a la Asociación de amigos de San José, quienes quisieron dedicarlo a la Sagrada Familia de Nazaret. Desde siempre, el hogar formado por Jesús, María y José ha sido considerado como escuela de amor, oración y trabajo. Los patrocinadores de este templo querían mostrar al mundo el amor, el trabajo y el servicio vividos ante Dios, tal como los vivió la Sagrada Familia de Nazaret. Las condiciones de la vida han cambiado mucho y con ellas se ha avanzado enormemente en ámbitos técnicos, sociales y culturales. No podemos contentarnos con estos progresos. Junto a ellos deben estar siempre los progresos morales, como la atención, protección y ayuda a la familia, ya que el amor generoso e indisoluble de un hombre y una mujer es el marco eficaz y el fundamento de la vida humana en su gestación, en su alumbramiento, en su crecimiento y en su término natural. Sólo donde existen el amor y la fidelidad, nace y perdura la verdadera libertad. Por eso, la Iglesia aboga por adecuadas medidas económicas y sociales para que la mujer encuentre en el hogar y en el trabajo su plena realización; para que el hombre y la mujer que contraen matrimonio y forman una familia sean decididamente apoyados por el Estado; para que se defienda la vida de los hijos como sagrada e inviolable desde el momento de su concepción; para que la natalidad sea dignificada, valorada y apoyada jurídica, social y legislativamente. Por eso, la Iglesia se opone a todas las formas de negación de la vida humana y apoya cuanto promueva el orden natural en el ámbito de la institución familiar.
Al contemplar admirado este recinto santo de asombrosa belleza, con tanta historia de fe, pido a Dios que en esta tierra catalana se multipliquen y consoliden nuevos testimonios de santidad, que presten al mundo el gran servicio que la Iglesia puede y debe prestar a la humanidad: ser icono de la belleza divina, llama ardiente de caridad, cauce para que el mundo crea en Aquel que Dios ha enviado (cf. Jn 6,29)" Homilia de Benedicto XVI en la dedicacion de la basílica de la Sagrada Familia en Barcelona. 7 de Noviembre de 2010
Enlace relacionado:
lunes, 30 de julio de 2012
martes, 29 de mayo de 2012
Miguel Angel Buonarroti
Sibila Délfica. Capilla Sixtina |
CVII
Mis ojos, que codician cosas bellas
como mi alma anhela su salud,
no ostentan más virtud
que al cielo aspire, que mirar aquellas.
De las altas estrellas
desciende un esplendor
que incita a ir tras ellas
y aqui se llama amor.
No encuentra el corazón nada mejor
que lo enamore, y arda y aconseje
que dos ojos que a dos astros semejen.
como mi alma anhela su salud,
no ostentan más virtud
que al cielo aspire, que mirar aquellas.
De las altas estrellas
desciende un esplendor
que incita a ir tras ellas
y aqui se llama amor.
No encuentra el corazón nada mejor
que lo enamore, y arda y aconseje
que dos ojos que a dos astros semejen.
MIGUEL ANGEL BUONARROTI
Texto extraído de Rimas (1507-1555), de la editorial Pre-Textos, compilado por Manuel J. Santayana Ruiz
Información de EL PAIS
Capilla Sixtina virtual
jueves, 24 de mayo de 2012
La belleza es un valor del ser
Irena Sendler |
"¿No es, también, la belleza un atributo del ser? No, responden unos, puesto que belleza implica orden, armonía, y en consecuencia variedad o diversidad; luego la belleza es un atributo del mundo de lo finito y, en particular, del mundo material.
Sí, sustentan otros, ya que la belleza no es sino 'la bondad de la verdad' (splendor veri); la belleza es la verdad en cuanto que es amabre o apetecible.
Nos parece que unos y otros están equivocados. Los primeros, por negarse a relacionar la belleza con los valores supremos, con los valores metafísicos. Los segundos, al no darse cuenta de que, en el plano metafísico, la belleza se identifica con el bien y no constituye un atributo distinto del de la amabilidad del ser.
Si consideramos el apetito humano completo, descubrimos 'tendencias' complejas, a las que corresponden 'valores' múltiples por parte del objeto del apetito. A la curiosidad de conocer responde la verdad; a la tendencia hacia el fin último de la persona responde el bien moral; al sentimiento estético responde la belleza, armonía de las cosas; a las tendencias biológicas responden los valores biológicos; a las necesidades de dominar la materia responden los valores técnicos; al instinto de poseer responden los bienes materiales. El placer de conocer no es el placer de poseer, ni el placer de contemplar la belleza, ni el gozo espiritual que pueda acompañar al amor de Dios, ni la satisfacción del deber cumplido.
En el plano metafísico, todas estas distinciones se desvanecen, por no quedar mas que dos términos en presencia: ser y voluntad, ser inteligible y apetito intelectual. La apeticibilidad del ser en cuanto ser y la del ser en cuanto verdad coinciden, puesto que para la voluntad en cuanto tal no hay dos maneras de gozar de lo que existe, sino una sola: la manera intelectual; la voluntad goza del ser poseído por la inteligencia; no podría gozar de otra manera. Al igual que no hay dos maneras de poseer el ser en cuanto tal, sino una sola: la intelectual. Por su parte, la amabilidad del ser es el fundamento último de todos los valores humanos, especialmente del bien (moral) y de la belleza" FERNAND van STEENBERGHEN Ontología. Editoral Gredos (1965)
miércoles, 23 de mayo de 2012
La santidad y la belleza transforman al mundo. Joseph Pierce
"El
mejor modo de transformar el mundo es ser santo: hacer llegar a todos
la experiencia del amor de Dios. Pero es necesario insistir siempre en
la racionalidad de la fe. Para mí y para muchos conversos el camino
hacia Dios ha venido precedido de un proceso intelectual, siempre
acompañado de la sanación del corazón por la Gracia. Pero en un mundo
post-racional, donde la cultura está impregnada de relativismo,
probablemente el modo más eficaz para hacer llegar el mensaje cristiano
sea la fuerza de la belleza. La contemplación de la belleza lleva al
agradecimiento, y eso plantea la pregunta ¿a quién debo estar
agradecido?, que es un primer paso que orienta hacia un modo correcto de
pensar".
JOSEPH PIERCE Foro Univ 2012 Coloquio Literatura y conversión: el poder de la belleza Fuente: Almudi
El poder moral de la belleza
“A quien no haya descubierto el poder de la belleza le aconsejaría dos
cosas: que lea el libro de Magdalena Bosch y que escuche con los ojos
cerrados un concierto de Mozart para violín y orquesta. Y después,
hablamos”
Cuando tratan sobre la vida moral, los expertos
insisten una y otra vez en la importancia de conocer la verdad y de amar
el bien. ¡Lo verdadero y lo bueno! Pero son muy pocos los que
relacionan la vida moral con la belleza.
Hace unos días expresé esta preocupación a un profesor de ética. Su respuesta fue, más o menos, la siguiente:
«Creo que la belleza tiene muy poca importancia para la ética. Una
persona puede tener una gran sensibilidad estética, extasiarse con una
puesta de sol, y ser, al mismo tiempo, una persona imprudente, injusta,
destemplada y cobarde».
«Sí —le dije—, pero pasa lo mismo
con la verdad. Una persona puede tener profundos conocimientos sobre la
verdad práctica, sobre lo que está bien y lo que está mal, y ser, al
mismo tiempo, una persona imprudente, injusta, destemplada y cobarde».
«Bueno, no es lo mismo. Para ser buena persona, es preciso saber cómo
ser buena persona. En cambio, no es necesario tener sensibilidad para la
belleza».
Ahí lo dejamos.
Pero después dediqué un rato a
eso que tanto nos cuesta: pensar. Me vino a la cabeza una media-virtud
moral: la honestidad. Digo “media”, porque los grandes expertos no la
consideran una virtud en sentido pleno, sino más bien una “pasión”.
(Un
paréntesis: si alguien busca la palabra honestidad en Google, le
aconsejo que vaya prevenido: comprobará que en muchos artículos se
identifica con la sinceridad, que es el significado que actualmente ha
adquirido. No deja de ser una pena, porque quiere decir que muchos han
perdido el sentido genuino de este concepto).
Honestidad, en su
sentido genuino, es el amor a la belleza moral. Y ahora, ahí va un
párrafo de un experto de verdad en cuestiones éticas: «La belleza, en
efecto, puede encontrarse en sentido analógico en los asuntos morales,
es decir en las acciones humanas. Una acción humana es bella cuando
manifiesta el resplandor de lo inteligible en lo sensible, o sea el
orden de la razón en los impulsos pasionales. Si estos impulsos
pasionales se sustraen al dominio de la razón, no son humanos, sino
bestiales e infrahumanos, y eso es lo que constituye la torpeza o
fealdad moral. En cambio, si resplandece en ellos la moderación y el
orden de la razón, la conducta humana es entonces decente, decorosa,
moralmente bella, digna de honor. Y el amor de esa belleza moral es lo
que constituye la honestidad» (J. García López).
Después me vino a
la cabeza una frase más sencilla, que utilizan sabiamente muchas madres
para corregir a sus hijos: «No hagas eso, que es feo» (No dicen “malo”,
sino “feo”). Ojalá que la pedagogía moral siguiera también ese rumbo…
El
sentido de lo bello está íntimamente unido al sentido de lo bueno y lo
verdadero. A pesar de lo que decía el profesor de ética, pienso que
prescindir de la belleza es como prescindir de un sentido (la vista, el
tacto, el olfato… todos son importantes).
Seguí pensando un poco
más gracias a una aspirina, y recordé un gran libro: “Carta a los
revolucionarios bien pensantes”, de André Piettre. Su tesis es la
siguiente (y perdón por simplificar tanto): a un fondo bueno,
corresponde una forma bella. Si cambia el fondo, cambia la forma. Pero
—y esto es lo que quiero subrayar—, si cambia la forma, cambia también
el fondo.
Dicho de otro modo: si es usted una persona con un
fondo moral muy bueno, pero se permite unas formas externas feas, tarde o
temprano perderá usted ese fondo moral. La forma arrastra consigo al
fondo.
Miré hacia mi biblioteca. Allí estaba otro libro
interesante: “Cómo tomar decisiones”, de Peter Kreeft. No necesité
abrirlo. Recordaba muy bien lo que dice sobre la música. En resumen
(perdón de nuevo): la buena música ayuda a ser buena persona; con la
mala música, sucede lo contrario.
¡Ah, C.S. Lewis! En “Las cartas del diablo a su sobrino”, un diablo aconseja vivamente a otro que no
permita que su “paciente” escuche buena música o pase largos ratos en
silencio, porque ambas cosas son muy peligrosas: pueden llevar a Dios.
Por eso el infierno está empeñado en convertir el mundo en un gran
ruido…
¿Siempre pensamos con el apoyo de algún libro? No sé, pero
no se puede pensar en vacío. Necesitas la ayuda de otros para conocer
la verdad. Tal vez por eso me vino a la cabeza un libro más. ¿Uno más?
No. No es uno más. Porque no he encontrado un libro tan breve y sencillo
que hable con tanta profundidad de la belleza. Se titula El poder de la belleza, de Magdalena Bosch, y acaba de ser publicado por la editorial EUNSA, en
la colección Persona y Cultura. Lo considero una pequeña obra de arte.
Tal vez todo lo que he dicho lo dice también la profesora Bosch, pero
mejor dicho. Y no solo habla de la belleza moral, sino también de otros
tipos de belleza. Cuando acabé de leerlo decidí regalárselo con todo mi
afecto al ya mencionado profesor de ética.
A quien no haya
descubierto el poder de la belleza le aconsejaría dos cosas: que lea el libro de Magdalena Bosch y que escuche con los ojos cerrados un
concierto de Mozart para violín y orquesta. Y después, hablamos" Profesor Tomás Trigo. Facultad de Teologia. Universidad de Navarra
lunes, 21 de mayo de 2012
Las virtudes teologales. Jacques Phillipe
LAS VIRTUDES TEOLOGALES
"Sólo
podremos adquirir la libertad interior en la medida en que desarrollemos el
ejercicio concreto de estas virtudes.
Lamentablemente,
en el lenguaje actual la palabra «virtud» ha perdido mucho de su significado.
Para entender éste correctamente, es preciso acudir a su sentido etimológico:
en latín «virtus» quiere decir «fuerza».
La virtud
teologal de la fe es la fe en tanto que es para nosotros una fuerza. La
epístola a los Romanos nos dice a propósito de Abraham: Ante la promesa de
Dios no dudó dejándose llevar de la incredulidad, sino que confortado por la Fe,
dio gloria a Dios, persuadido de que poderoso es El para cumplir lo que
prometió[1].
De igual
modo, la virtud teologal de la esperanza no es una vaga espera difuminada y
lejana, sino esa certeza respecto a la fidelidad de Dios, que cumplirá sus
promesas; una certeza que confiere una inmensa fuerza. En cuanto a la caridad
teologal, podríamos decir que es la valentía de amar a Dios y al prójimo.
Estas tres
virtudes teologales constituyen el dinamismo esencial de la vida cristiana. Es
indispensable conocer el papel que desempeñan, llamar la atención sobre ellas y
convertirlas —a ellas, y no a otros aspectos secundarios, como ocurre en
ocasiones— en el centro de toda la vida espiritual. La madurez del cristiano es
su capacidad para vivir de fe, de esperanza y de caridad. Ser cristiano no es
frecuentar tal o cual práctica, ni seguir una lista de mandamientos y deberes;
ser cristiano es, ante todo, creer en Dios, esperarlo todo de El y querer
amarle a El y al prójimo de todo corazón. Todos los demás aspectos de la vida
cristiana (la oración, los sacramentos, todas las gracias que recibimos de Dios
—incluidas las experiencias místicas más sublimes—) no persiguen más que un
solo fin: aumentar la fe, la esperanza y la caridad. Si no es éste su
resultado, no sirven absolutamente para nada.
El Nuevo
Testamento —y especialmente las cartas de San Pablo— esclarece mucho el
dinamismo de la fe, la esperanza y la caridad, estableciéndolas como el centro
de la existencia cristiana. Dirigiéndose a los cristianos de Tesalónica, el
Apóstol confiesa acordarse sin cesar ante nuestro Dios y Padre, del
ejercicio de vuestra fe, del esfuerzo de vuestra caridad y de la constancia de
vuestra esperanza en nuestro Señor Jesucristo[2].
En la lucha interior (otro tema muy querido de San Pablo) las armas del
cristiano son fundamentalmente estas mismas virtudes teologales: seamos
sobrios, revestidos con la coraza de la fe y de la caridad, y con el yelmo de
la esperanza de salvación[3].
Hagamos
notar que las virtudes teologales desempeñan un papel clave en la vida
espiritual, pues constituyen un medio privilegiado de colaboración entre
nuestra libertad y la gracia divina. Todo cuanto hay de positivo y de bueno en
nuestra vida procede de la gracia divina, de la acción gratuita e inmerecible
del Espíritu Santo en nuestros corazones. Pero esta gracia sólo puede ser
plenamente fecunda en nosotros si cuenta con la cooperación de nuestra libertad.
«Os he creado sin vosotros, pero no os salvaré sin vosotros», decía el Señor a
Santa Catalina de Siena.
Así pues,
las virtudes teologales son a la vez, misteriosa pero realmente, un don de
Dios y una actividad del hombre. La primera cita extraída de la
carta a los Tesalonicenses que acabamos de mencionar así lo manifiesta
claramente. La fe es un don gratuito de Dios: nadie puede decir «Jesús es el
Señor» sin que el Espíritu Santo se lo conceda. Pero, al mismo tiempo, es
también una decisión del hombre, un acto de adhesión voluntaria a la verdad que
proponen la Escritura y la Tradición de la Iglesia.
Este
aspecto voluntario aparece más marcado aún en momentos de duda y tentación.
«Creo lo que quiero creer», decía Santa Teresita del Niño Jesús en la prueba
final de su vida, y sobre el corazón llevaba escrito con su sangre el Credo.
Habrá ocasiones en que la fe sea espontánea, pero no debemos olvidar que se
trata de un acto, una adhesión voluntaria de nuestra voluntad a la palabra de
Dios, que a veces exige un gran esfuerzo. Creer no siempre «sale solo»: hay
momentos en que es preciso armarse de valor para cortar por lo sano con dudas y
vacilaciones. No obstante, no olvidemos que, cuando hacemos un acto de fe,
éste sólo es posible porque el Espíritu Santo ayuda nuestra debilidad[4].
Igualmente,
también la esperanza constituye una elección que a menudo requiere un esfuerzo.
Es más fácil inquietarse, temer o desanimarse, que esperar. Esperar es dar
crédito: una expresión que indica claramente cómo en la esperanza no hay
pasividad, puesto que implica un acto.
En cuanto
al amor, también éste es una decisión: quizá cuando el deseo nos empuja a ello,
el amor surja de modo espontáneo, pero muy a menudo amar significa «elegir»
amar o «decidir» amar. De otro modo, el amor sólo sería emoción,
superficialidad o egoísmo, y no lo que esencialmente es, es decir, algo que
compromete nuestra libertad.
Dicho esto,
es siempre con la mediación de un acto de Dios (oculto o perceptible) como la
fe, la esperanza y la caridad se hacen posibles[5].
Las virtudes teologales nacen y crecen en el corazón del hombre gracias a la
obra y a la pedagogía del Espíritu Santo".
[1] Rom 4, 20
[2] 1 Tes 1,3.
[3] 1 Tes 5, 8.
[5] La cuestión de fondo que recorre estas reflexiones es la siguiente:
¿cómo un acto humano (el acto de creer, de esperar o de amar) puede ser un acto
plenamente humano, libre y voluntario, a la vez que un don gratuito de Dios, un fruto de la acción del Espíritu Santo
en el corazón del hombre? En este punto tocamos el profundo misterio de la
«interacción» entre la actividad de Dios y nuestra libertad, un problema
espinoso tanto en el plano filosófico como en el teológico. Sin adentrarnos en
él, diremos simplemente que no existe contradicción entre el obrar de Dios y la
libertad humana: Dios es el Creador de nuestra libertad y, cuanto más influye
Él en nuestro corazón, más libres nos hacemos. Los actos que realizamos bajo la
acción del Espíritu Santo provienen de Dios, pero son también actos plenamente
libres, plenamente queridos y plenamente nuestros. Porque Dios es más íntimo a
nosotros que nosotros mismos
Tomado del libro "La libertad interior", de Jacques Philippe. Editorial Patmos 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)